Versión 4 de karakolas

Llevamos ya más de un mes usando la versión beta 4 de karakolas y creo que es buen momento para hacer el lanzamiento oficial. Muchos grupos han probado la nueva versión de muchas formas distintas y hemos ido corrigiendo los problemas que han ido surgiendo. Podéis probar la nueva versión en la web de pruebas test.karakolas.org

Recordamos las principales características:

Ahora karakolas permite redes que sirven a otras redes. Por ejemplo:

  • La red Tierra Media sirve a la red Humanos del Oeste y al grupo La Comarca.
  • La red Humanos del Oeste sirve a los grupos Rohan y Gondor.

Creemos que a medio plazo esta posibilidad permitirá nuevas formas de cooperación entre grupos de consumo. Hemos adaptado la gestión de discrepancias a estas nuevas posibilidades, usando nuevos iconos que señalan las distintas formas de resolver las discrepancias y un nuevo formulario para resolverlas a vista de pájaro. También hemos implementado pequeños cambios por aquí y allá.

Gestión de pedidos
El formulario de incidencias globales para un pedido propio permite introducir las cantidades que aparecen en el albarán, que pueden ser iguales a las cantidades que el grupo recibió, y a las que el grupo repartió, o no.
El formulario de incidencias globales para un pedido coordinado no permite modificar las cantidades que la red dice haber repartido, pero permite resolver las discrepancias de varias formas habituales en los grupos de consumo.

Servicio interrumpido

Buenas tardes, debido a un incendio que ha afectado a la empresa en la cual esta alojada la aplicación web de karakolas.net nuestro servicio se ha visto interrumpido, lamentamos de veras el problema que esta incidencia pueda provocar a los grupos que tengan reparto próximamente.

La buena noticia es que los datos de nuestra pagina no han sido afectados y que pronto estarán disponibles.

Aquí podéis consultar lo que ha pasado en las instalaciones de la empresa que nos presta el servicio:

https://www.elespanol.com/omicrono/software/20210310/incendio-calcina-ovh-centros-datos-importantes-mundo/564943716_0.html

Muchas gracias por el apoyo y la comprensión, en cuanto este el servicio disponible os informaremos.

Algunos trucos para mejorar la seguridad y privacidad al navegar

Compartimos algunos trucos para mejorar tu seguridad y privacidad al navegar por internet, ordenados de más fácil a más difícil. Los ilustramos con el navegador firefox, pero la mayoría se pueden usar desde otros navegadores.

Para cada una de ellas medimos dificultad de llevarla a cabo, sacrificio (en términos de páginas que puede que no funcionen ok), mejoras en privacidad y en seguridad. Las mejoras en privacidad, además, van siempre acompañadas por un menor gasto energético, tanto en tu ordenador como en los servidores remotos que no calientan su CPU intentando seguirte la pista.

Configuración de cookies

  • Dificultad: muy baja
  • Sacrificio: bajo (mínimo si usas la contraseña maestra)
  • Mejora en privacidad: alta
  • Mejora en seguridad: media

Las cookies de terceros sirven para seguir la pista al mismo usuario cuando navegas por distintas webs, y mantener las cookies después de cerrar el navegador para sólo sirven para seguir la pista al mismo usuario a lo largo del tiempo. También te ahorra el esfuerzo de hacer login a algunas webs, pero ese esfuerzo también se puede evitar usando la técnica de la «contraseña maestra», que explicamos más abajo.

Hace mucho tiempo esta era la configuración por defecto, pero hace tiempo que lo cambiaron sin avisar. Repasa tu configuración: «nunca aceptar cookies de terceros» y «mantener cookies sólo hasta que cierre firefox». Así se desactiva (entra en «Preferencias» de firefox):

Desactivar las sugerencias de búsquedas y cambiar el buscador

  • Dificultad: muy baja
  • Sacrificio: tendrás que teclear un poco más
  • Mejora en privacidad: alta
  • Mejora en seguridad: ninguna

 

Hay muchos buscadores alternativos a google y bing. En la imagen verás marcado duckduckgo, que funciona francamente bien, pero hay otros muchos que puedes encontrar en la web «alternativeto.net»

https://alternativeto.net/software/duckduckgo/

Usar una contraseña maestra

  • Dificultad: media
  • Sacrificio: ninguno, ¡te ahorrará tiempo!
  • Mejora en privacidad: baja
  • Mejora en seguridad: ¡muy alta!

Este cómic de xkcd explica que es muy peligroso usar la misma contraseña para cosas importantes como tu email y cosas poco importantes como foros de debate. Pero usar distintas contraseñas de memoria no es práctico, y almacenar las contraseñas en el navegador no es seguro, a menos que uses la contraseña maestra.

La contraseña maestra encripta (y así protege) todas las demás contraseñas. La ventaja es que sólo tienes que recordar una contraseña, así que es más fácil usar una contraseña buena, y cambiarla de vez en cuando…

Una vez has empezado a usarla, cada vez que te pidan una contraseña nueva, puedes teclear al azar, sin mirar siquiera el resultado, y luego cortarlo y pegarlo.

Más geek todavía: si usas linux puedes crear un atajo de teclado para un script que vuelca en el portapapeles un password aleatorio: random_password_to_clipboard

Instalar varios complementos…

  • Dificultad: baja
  • Sacrificio: algunas páginas pueden pedirte que desactives ublock antes de mostrarte el contenido, pero hacerlo es muy fácil. A cambio, las páginas se cargan más rápido.
  • Mejora en privacidad: muy alta
  • Mejora en seguridad: muy alta

Recomendamos estos tres complementos para firefox porque son un buen equilibrio entre seguridad+privacidad versus dificultad+sacrificio:

  • «https everywhere» hará todo lo posible porque tus conexiones usen el protocolo cifrado https
  • «privacy badger» detectará intentos de seguirte la pista a lo largo del tiempo y de la web
  • «ublock origin» bloquea anuncios. No instales otros como «adblock plus», que te pone anuncios de los anunciantes que pagan dinero a los creadores de adblock plus.

Desactivar la «»protección contra rastreo»»

  • Dificultad: muy baja
  • Sacrificio: hipotética pérdida de seguridad
  • Mejora en privacidad: alta
  • Mejora en seguridad: ninguna, potencialmente navegación más insegura

Con la configuración por defecto, tu navegador pide permiso a google antes de entrar en cualquier web. Si google dice que la web ha sido hackeada, tu navegador muestra un mensaje de advertencia y la web hackeada no se carga. A cambio, google conoce el historial de navegación de todo perro pichichi.

Si nunca has visto el aviso de seguridad

es que nunca te ha «protegido», así que le has dado tu historial de navegación a cambio de nada. Así se desactiva:

Conclusiones

Hay otras medidas que se pueden tomar, ¡no dejes de mencionar tus favoritas en los comentarios!

Taller de uso de Karakolas en la Sierra de Madrid

profesor photoHola a tod@s,

Ya tenemos día y lugar para el 1er taller de Karakolas en la sierra de Madrid ???

Será el Sábado 5 de mayo a las 11h30 (hasta las 13h30 aprox) en Moralzarzal, en un local que nos ha prestado amablemente una unidad del grupo La Luna Verde.

Gracias a La Luna Verde por cedernos un local donde hacer ese taller donde aprenderemos todos lo que se puede hacer con esa herramienta tan útil para los grupos de consumo.

Después del taller, podremos tomar algo junt@s y conocernos mejor!

Si alguien tiene interés en la aplicación o en grupos de consumo de la zona y desea acudir, por favor que envíe un mail a info@karakolas.org con el asunto Taller Karakolas para reservar su plaza.

Ps: habrá wifi para poder conectarse a Karakolas in situ.

Versión 3.3 en pruebas

Podéis probar en test.karakolas.org la nueva versión de karakolas, que modifica el flujo de información entre la red y el grupo cuando la red registra haber enviado cierta cantidad de un producto, pero el grupo afirmar haber recibido, o haber repartido, otra cantidad distinta. A este conflicto (en el buen sentido) lo llamamos una discrepancia, que hay que resolver de forma cómoda y civilizada, la red manteniendo sus registros, y su contabilidad con el productor, y el grupo, manteniendo sus registros y su contabilidad con las unidades.

Muy pronto lo pondremos en producción: estáis a tiempo de opinar qué os parece…

Taller de uso de Karakolas 29 de Noviembre. Zona Embajadores (Madrid).

Hola compañer@s, queremos comunicaros que la gente del «El Puchero», tanto consumidoras como productoras, nos han pedido un taller de uso de Karakolas.

Este taller se realizará el próximo miércoles 29 de Noviembre de 2017, se realizará en la zona de Embajadores (Madrid) y tiene previsto comenzar a las 19:30.
Será impartido por Marce.

Este taller será de nivel bajo-medio e intentaremos tocar los puntos más usuales de la aplicación:

  • Creación de cuenta de usuario y solicitar contraseña perdida.
  • Diferentes tipos de usuario: Usuario básico y usuario administrador.
  • Subir productor, completar su información y añadir productos.
  • Abrir y cerrar pedidos.
  • Descarga de hojas de pedido para el productor.
  • Anotar las incidencias el día del reparto.
  • Gestión de documentos del grupo.
  • Pinceladas sobre el módulo de contabilidad.

De cara a productoras, se tocará los siguientes puntos:

  • Redes de productoras.
  • Añadir información y subir productos.
  • Abrir y cerrar pedidos con los grupos consumidores.
  • Descargar hojas de pedido de los diferentes grupos.
  • Anotar incidencias tras el reparto.
  • Gestión de documentos de la red.
  • Pinceladas sobre el módulo de contabilidad.

También se podrán realizar todas aquellas preguntas que os surjan de la aplicación o la asamblea Karakolas.

Como hemos dicho, este taller ha sido solicitado por un grupo en concreto, pero abre las puertas a un número limitado de personas que quieran pasarse a conocer la aplicación.

Si estás interesad@ en acudir a este taller, escribe a info@karakolas.org con tu nombre, Grupo de Consumo al que perteneces (en el caso de pertenecer a alguno) y número de asistentes que iríais.

Asamblea de delegadas 2017

Un año más se ha convocado la asamblea anual de delegadas de Karakolas.

El mes de Mayo se lanzó la propuesta de fechas y orden el día, pero prácticamente hasta esta semana no se ha podido cerrar y dar por convocada la asamblea.

La asamblea de este años se realizará el próximo sábado 7 de Octubre 2017, en el local habitual donde se han celebrado las anteriores C/ Monederos (Madrid) a las 10:00 horas.

El orden del día recogido hasta el momento lo podéis consultar los grupos pertenecientes a Karakolas a través de la lista de delegadas que usamos para tal fin.

 

Si tu grupo pertenece a Karakolas y nunca habéis acudido a una asamblea, te animo especialmente que acudas y participes en ella. Yo personalmente estaré encantado de quedar contigo para que encuentres el lugar fácilmente y presentarte al resto de delegadas. Todas estarán encantadas de la participación de vuestro grupo.
También estaré encantado de explicarte antes en que consisten cada uno de los puntos a tratar en la asamblea, para que estés al día y no te pille de nuevas.

 

 

Este año tenemos un punto que me parece muy interesante a debatir y es la creación de un sello de confianza Karakolas que avale gracias a otros grupos de consumo, o lo que decidamos, que un proyecto es horizontal 100%.

Quiero recalcar que Karakolas es una aplicación que funciona gracias a que todos aportamos un pequeño grano de arena para que siga adelante y conseguimos hacer realidad esta maravillosa herramienta de gestión de grupos de consumo.
Un gran aporte es la participación en las asambleas.

Para un buen funcionamiento de la asamblea, es recomendable que cada grupo este representado por uno o dos miembros y que anteriormente hayan tratado los puntos del día en su grupo. Pero evidentemente está abierto a todos los usuarios de Karakolas y normalmente al final de la asamblea hay un espacio común para resolver dudas y ayudar a mejorar la gestión de otros grupos. Os puedo asegurar que esta puesta en común de como usa cada grupo la herramienta es algo súper valioso y se aprenden muchas cosas.

Si tienes cualquier duda al respecto, escríbeme a felix@karakolas.org o info@karakolas.org

[osm_map_v3 map_center=»40.389,-3.701″ zoom=»17″ width=»100%» height=»450″ ]

 

Version 3.2

Ya hemos puesto en producción la versión 3.2 de karakolas. Corrige algunos problemas detectados, e incorpora dos novedades:

  • Hemos rediseñado la sección de contabilidad, teniendo en cuenta el feedback recibido:

contabilidad.v2

Además, a partir de ahora será posible usar moneda alernativa o complementaria, de modo que el grupo funcione con euros y canicas, boniatos, etc. Si tu grupo tiene interés en probar esta nueva posibilidad, no dejéis de pedírnoslo para que la activemos.

  • Hemos modificado la sección de informes para que sea más fácil de usar (y para que los informes no se almacenen en el disco duro de karakolas, que nos estaba dejando sin espacio en el servidor)

informes_on_the_fly

Actualización del módulo de contabilidad

Compas los desarrolladores os quieren dar una buena y una mala noticia¡¡¡
¿La mala?, a las delegadas de grupos que uséis la contabilidad, os toca currar un poquitín.
¿La buena?, !! se actualiza el módulo de contabilidad ¡¡
Si no hay contratiempos de última hora como irse al monte a dar un paseo con la familia, el próximo fin de semana se va a actualizar Karakolas para añadir al módulo de contabilidad algunas mejoras que hemos propuesto desde los grupos estos meses.
Los desarrolladores nos piden algunas codad a los grupos que usamos contabilidad, para que estos trabajos no les sean complicados…
  1. Desde el viernes 28 de Abril sobre las 20:00, hasta el Domingo 30 a las 20:00 se harán los trabajos (si se acaba antes se avisará).
  2. Aquellos grupos que usen la contabilidad, por favor hacer captura el viernes de los importes de las unidades/productores y saldo del grupo. Se va a intentar no tener que resetear la contabilidad y tener copias de seguridad, pero llegado el caso de ser necesario se hará y tenéis que tener los datos para volverlos a introducir.
  3. Observar si veis algún error y reportarlo por esta lista SOLO Y ÚNICAMENTE POR ESTA LISTA, indicando nombre de la delegada, grupo al que representa y error detectado con todos los detalles posibles.
  4. Avisad a vuestros grupos. Si hay algún error por favor que no empiecen a llegar mensajes por otras vías que no sean esta lista.
  5. Aquellos grupos que no usen la contabilidad, no tendréis que hacer nada, pero por favor observar si veis algo raro.
Gracias a todos y si tenéis alguna duda preguntad.

Red de Compras Colectivas RCC

imagen 3

Las herramientas del amo nunca desmantelarán la casa del amo

Audre Lorde

Con Karakolas no sólo hemos diseñado una herramienta propia sino, más importante aún, estructuras de coordinación y toma de decisiones conjuntas: Redes asociativas que pueden crecer sostenidamente y sin afectar la autonomía de cada grupo integrante.

Pero no nos contentamos con asociarnos a escala local para abastecernos de alimentos. Queremos abastecernos de toda clase de productos y servicios básicos, de todo lo necesario para la vida, y a una escala suficiente como para que la producción esté determinada por el consumo y no al revés, como sucede bajo el capitalismo.

La Red de Compras Colectivas (RCC) es otra más de las herramientas que estamos ingeniando para desmantelar la casa del amo. Con la RCC, en la que están participando activamente La Canica y Faircoop, continuamos desarrollando la escala y el alcance de la organización autogestionada de nuestro consumo.

http://lacanica.org/

https://fair.coop/es/

Funcionamiento

imagen 2En el plano técnico, la RCC es una aplicación informática con un mecanismo muy parecido al de una aplicación de crowdfunding. Las personas y colectivos adscritas a la Red podrán realizar propuestas de compras colectivas de un producto a través de la RCC, fijando una cantidad mínima de unidades y un plazo de tiempo para alcanzarla. Si el total de los pedidos no llega a la cantidad mínima en el plazo previsto, la propuesta de compra se considerará rechazada y el dinero adelantado se retornará.

En el plano organizativo, la RCC sigue el modelo Karakolas. Una lista de correos sirve como medio de comunicación entre las personas y colectivos de la Red para realizar propuestas, solicitar apoyo, convocatorias, etc. La Asamblea de la Red es el único órgano de decisión y un grupo de trabajo desarrolla los acuerdos tomados por ésta.

Objetivos

Las compras colectivas tienen dos objetivos:

-El prioritario, crear “círculos virtuosos autogestionarios”. Se trata de desviar el consumo de todos los productos que podamos a proveedores que no exploten a trabajadores, que se organicen de forma asamblearia como nosotras y respeten nuestros criterios ecológicos. Esta demanda concentrada fortalece a los productores autogestionados, que son entonces capaces de mejorar su oferta a los consumidores autogestionados (ampliando la variedad, mejorando la calidad, ajustando precios, etc.) Y vuelta a empezar en ciclos cada vez más potentes. De esta manera nuestras compras estarían sirviendo directamente para fomentar la economía alternativa que perseguimos.

-El secundario, romper “círculos viciosos capitalistas”. Hay multitud de productos de uso cotidiano que todavía no podemos encontrar en la Autogestión y tenemos que comprar al capitalismo (pilas, bombillas, papel, menaje, etc.) Nuestra demanda desorganizada de estos productos potencia la lógica productivista capitalista que, regida por la máxima obtención de beneficio al menor costo posible, agrava la explotación laboral, el ecocidio (o destrucción de la naturaleza transformada en recurso mercantil), el control monopolístico de los precios, etc. Cada ciclo, cada rotación de stocks en las estanterías del supermercado, empeora la situación. Con la compra colectiva podemos romper estos círculos viciosos. ¿Cómo? Invirtiendo el beneficio de la compra en la ruina del vendedor.

Invirtiendo el beneficio de la compra en la ruina del vendedor: la RCC como herramienta de financiación revolucionaria

imagen 3En el mercado capitalista, toda compraventa es una negociación entre partes contrarias. Llamamos compra colectiva a la compra organizada en red con el objeto de conseguir mayor poder de negociación frente a las empresas capitalistas, la parte contraria. A mayor fuerza de compra, más poder de negociación.

El efecto inmediato de la compra colectiva es el abaratamiento del precio del producto. A las empresas capitalistas les suele salir rentable sacrificar márgenes de beneficio a cambio de volumen de venta. En otras palabras, con la compra colectiva aplicamos el mismo principio que cuando regateamos descuentos con el tendero por comprar tres unidades de un producto en lugar de uno, pero a lo bestia. Obviamente, una compra colectiva orientada sólo a la reducción de precios no hace más que alimentar el consumismo desaforado del que se nutre el capitalismo. De hecho, existen varias páginas de comercio online que obtienen cientos de millones de euros de beneficio anuales por el procedimiento de mercantilizar compras colectivas. Pero nuestra forma de salirnos de este círculo vicioso consumista es donar el beneficio obtenido en la compra colectiva a proyectos sin ánimo de lucro que tengan una intencionalidad revolucionaria. Es decir: invertir el beneficio de la compra en la destrucción del vendedor. Sólo por esto, merece la pena organizar la compra de los productos que compramos desorganizadamente en el Carrefour (bombillas, pilas, papel higiénico, etc.)

Pero hay más. A medio plazo, podremos conseguir mucho más que descuentos mediante la organización de nuestras compras. Podremos intervenir en los procesos de producción y distribución de nuestros proveedores capitalistas, por ejemplo, o en las condiciones laborales de su plantilla asalariada. La simple perspectiva de perder un cliente con un potencial de compra masivo puede obrar milagros en la “responsabilidad social corporativa” de las empresas. La fuerza de compra es el factor principal pero no el único. Hay otros factores que incrementan también nuestro poder de negociación. Un colectivo organizado de consumidoras siempre representa una amenaza mayor para la empresa capitalista porque dispone de más medios de defensa y ataque que la consumidora aislada (cajas de resistencia para sostener acciones jurídicas, impagos coordinados, campañas públicas de desprestigio, boicots, etc.)

Por último, a una escala suficiente, las compradoras organizadas seremos capaces de dar la espalda a las empresas capitalistas y hacer viables proyectos autogestionados que fabriquen bombillas, baterías, paneles solares, etc. Ese momento llegará cuando seamos capaces de financiar los medios de producción necesarios y garantizar la demanda.

En resumen:

– Como colectivo de consumidoras somos más fuertes que como consumidoras aisladas. La compra colectiva implica un mayor grado de organización de las consumidoras para generar un tejido asociativo que les dote de fuerza y autonomía para negociar con empresas capitalistas. No sólo para influir en los precios sino en la calidad de los productos y servicios, impacto ambiental, condiciones laborales de las trabajadoras asalariadas, etc.

– La compra colectiva sirve tanto para apoyar financieramente a colectivos sin ánimo de lucro y con fines transformadores como para garantizar la demanda de toda clase de productos de primera necesidad a productores autogestionados.

La RCC es una táctica del “consumo combativo”. Este término empieza a ser empleado a partir de 2012 por distintos colectivos autogestionados madrileños como Banda Ancha, el grupo de consumo del SOV o La Granada.

imagen 4

Introducción al consumo combativo

Cada vez hay más personas para quienes comprar es como votar, una elección política. No está mal. La compra alevosa pone en primer plano una cuestión que aterroriza al Estado: el ejercicio de nuestra capacidad de decisión. Nos referimos a un ejercicio diario y real, no cuatrienal ni simbólico. Pero la imagen “comprar es votar” se queda demasiado estrecha desde una perspectiva autogestionaria. La compra es sólo la mitad de un tipo de intercambio de mercado muy concreto, la compraventa, el intercambio capitalista por excelencia. Y el voto es el simulacro de decisión característico de la democracia representativa parlamentaria, el régimen predilecto del capitalismo. En otras palabras, la compra no es más que la reducción capitalista del consumo, del mismo modo que el voto no es más que la reducción estatal de la acción política. La percepción de la compra como voto es sutilmente restrictiva, no induce a pensar en tipos de intercambio no mercantiles ni en procesos políticos que impliquen el libre ejercicio de nuestra capacidad de decisión sin intermediarios.

En contraposición a un llamado “consumo responsable” que sostiene que comprar es votar está apareciendo últimamente un consumo rebelde, amotinado, que defiende que comprar es luchar y que queda vívidamente definido por grupos como La Granada1:

El consumo combativo es una revolución a fuego lento, el arte de convertir el potaje de garbanzos en un atentado cotidiano contra toda autoridad.

El consumo combativo es una recuperación de nuestra responsabilidad indelegable de decidir sobre todo lo que nos afecta, una responsabilidad que no estamos dispuestos a transferir a ningún representante político, sindical o religioso.

La Granada es una fruta explosiva. Somos trabajadoras y trabajadoras en lucha contra el Estado y la empresa capitalista, no un club del gourmet o un eco-centro de salud nutricional. Nuestro objetivo es debilitar al Estado y a la empresa capitalista a través de la organización asamblearia del consumo y reforzar al mismo tiempo a los colectivos productivos autogestionados.

Lo que propone La Granada es llevar la guerra de guerrillas a un terreno muy incómodo para el Estado pero transitado cotidianamente por nosotras: la jungla del consumo. El Estado tiene muchos recursos para perseguir a una masa organizada que decida entrar en un Carrefour y arrasarlo pero apenas tiene recursos para perseguir a una masa organizada que decida arrasar un Carrefour por el procedimiento contrario, no entrando nunca en él, ignorándolo. Esta es una de las grandes ventajas del boicot, que puede hacer un daño enorme al capitalismo con una exposición mínima a la represión. Eso sí, nos referimos a un boicot “bien entendido”:

Una acción coordinada para no comprar en una empresa capitalista concreta no daña al capitalismo si nos vamos a comprar descoordinadamente a otras empresas capitalistas. El boicot, bien entendido, es una coordinación del consumo, es decir, la planificación de dónde no vamos a consumir tanto como la coordinación de dónde sí vamos a hacerlo2.

La simple orquestación de una “no compra” es un boicot a medias, inconcluso, quizá efectivo en campañas reivindicativas puntuales pero carente de profundidad revolucionaria. De aquí surge la idea de la “compra colectiva” como culminación de la “no compra colectiva”, un perfeccionamiento del boicot.

La compra colectiva como arma del consumo combativo puede llegar a hacerse en el mercado capitalista y compartir bastantes de los criterios del consumo responsable, como veremos enseguida, pero la intencionalidad subversiva lo trastoca todo3. El consumo responsable puede ser fácilmente recuperado por el sistema, convertirse en un eslogan de marquesina subvencionado por el Ministerio del Buen Rollo; entrar en el temario de Educación para la Ciudadanía; mercantilizarse como el bicarbonato de una clase media urbana con malas digestiones de conciencia o salir en portada del próximo suplemento dominical de El País. Pero el consumo combativo es ya irrecuperable, no tiene remedio. Cada acto de consumo –que no tiene por qué ser necesariamente una compra4– es doloso, tiene el punto de mira puesto en la transformación del sistema económico y político.

Recorrido de la RCC

La RCC quedó guardada en el cajón del colectivo Banda Ancha después de su disolución en 2012 y ha estado en el punto de mira de La Granada desde 2014, pero no se dieron las circunstancias para lanzarla hasta el año 2016. Para que la compra colectiva funcione se necesita un volumen de consumo que era impensable en aquel momento; tiempo militante para la gestión; una mínima infraestructura (herramientas informáticas y jurídicas adecuadas…), etc.

En estos dos años, del 2014 al 2016, las circunstancias cambiaron considerablemente. En este período se constituyen redes como La Canica, Karakolas y Faircoop que sí reúnen las características necesarias para impulsar un proyecto de compras colectivas viable:

1. Son redes revolucionarias. Quienes las integran persiguen la transformación de las relaciones capitalistas de propiedad, de producción, de reproducción, etc.

2. Son redes libre asociacionistas, con tendencia casi instintiva a multiplicarse en entramados asociativos más complejos.

3. Son redes con actividad económica, dedicadas a la coordinación del consumo, producción, distribución y cambio.

4. Son redes acostumbradas a construir y gestionar sus propias herramientas: aplicaciones informáticas, monedas, recursos jurídicos instrumentales, etc.

5. Son redes que aglutinan a bastantes personas y colectivos, es decir, con potencial de compra suficiente.

En julio de 2016, supimos que Faircoop estaba trabajando en un proyecto muy parecido a nivel europeo y decidimos unir esfuerzos. En ese punto el proceso se aceleró.

-Las compañeras de Faircoop han conseguido inscribir Freedom Coop, la primera SCE de la que tenemos noticia. Una SCE (Sociedad Cooperativa Europea) es una figura societaria tan rara que la propia Comunidad Europea tuvo que asignar una partida presupuestaria para darla a conocer, sin mucho éxito. Para constituir una SCE se necesita un capital social de 30.000€ y dos sociedades cooperativas radicadas en dos países distintos de la Unión Europea. Con la inscripción de Freedom Coop, se allanan bastantes de los obstáculos burocráticos a los que tendrá que enfrentarse un proyecto de compras colectivas internacional como el que plantemos.

-En el capítulo de “creación de círculos virtuosos”, hemos contactado ya con Viome, la fábrica okupada de productos de limpieza en Grecia, con cooperativas de café zapatistas y con ERT argentinas (Empresas Recuperadas por los Trabajadores).

-Se ha constituido una Red Logística con un primer punto de distribución en Madrid. Esta red conecta ya a productores y consumidores de Castilla y León, Euskal Herría, Levante y Madrid y lleva desde noviembre de 2016 repartiendo pedidos coordinados que se realizan usando la aplicación Karakolas.

-El software de compras colectivas de Faircoop, que está montado en un vps y tiene código python funcionando, se va a testar con una primera campaña de pedidos de productos de VIOMÉ en marzo de 2017. El siguiente paso será la integración con el software de Karakolas.

Puedes contactar con las compañeras del grupo de trabajo de la RCC en:

rcc@riseup.net

2 Fragmento de una propuesta de la D.A. (Debate Anarquista) a la COA (Coordinadora Obrera Anarquista). La D.A. es un colectivo de Madrid adherido a la COA que sintetiza planteamientos del anarcosindicalismo, de donde proviene, con planteamientos del consumo combativo. Por ejemplo, en la misma propuesta citada:

El capitalismo también nos explota a través del consumo, no sólo laboralmente. De hecho, la explotación a través del consumo es imprescindible para mantener a la clase trabajadora en un estado de perpetua dependencia del salario capitalista. Consecuentemente, no plantear batalla al capitalismo en el frente del consumo equivale a reforzar sus posiciones en el frente de la producción

https://adargainfo.com/coaweb/directorio

3 Incluso la iconografía. El carrito de la compra ya no es una urna rodante donde depositamos votos sino un tanque, como en el logo del proyecto Carro de Combate, que adopta además el lema “¡consumir es un acto político!”

http://www.carrodecombate.com/

4 Desde una perspectiva autogestionaria, la organización de la compra no sólo es un acto de desobediencia sino el inicio de la transición hacia otras formas de intercambio entre consumidoras y productoras. La transición se opera en distintos niveles. En Madrid, por ejemplo, La Canica ha pasado del intercambio de mercado capitalista al intercambio de mercado mutualista con moneda alternativa. El Nodo de Carabanchel ha dado un paso más adelante, dejando atrás los intercambios mercantiles y ensayando con éxito intercambios recíprocos desmercantilizados, basados en la colectivización de medios de producción. Otros experimentos comunitarios con la propiedad colectiva del producto del trabajo han saltado incluso a formas de intercambio comunistas libertarias, como la “toma del montón” en función de las necesidades de consumo.

http://nodocarabanchel.net/