Taller de uso de Karakolas en la Sierra de Madrid

profesor photoHola a tod@s,

Ya tenemos día y lugar para el 1er taller de Karakolas en la sierra de Madrid ???

Será el Sábado 5 de mayo a las 11h30 (hasta las 13h30 aprox) en Moralzarzal, en un local que nos ha prestado amablemente una unidad del grupo La Luna Verde.

Gracias a La Luna Verde por cedernos un local donde hacer ese taller donde aprenderemos todos lo que se puede hacer con esa herramienta tan útil para los grupos de consumo.

Después del taller, podremos tomar algo junt@s y conocernos mejor!

Si alguien tiene interés en la aplicación o en grupos de consumo de la zona y desea acudir, por favor que envíe un mail a info@karakolas.org con el asunto Taller Karakolas para reservar su plaza.

Ps: habrá wifi para poder conectarse a Karakolas in situ.

Taller de uso de Karakolas 29 de Noviembre. Zona Embajadores (Madrid).

Hola compañer@s, queremos comunicaros que la gente del «El Puchero», tanto consumidoras como productoras, nos han pedido un taller de uso de Karakolas.

Este taller se realizará el próximo miércoles 29 de Noviembre de 2017, se realizará en la zona de Embajadores (Madrid) y tiene previsto comenzar a las 19:30.
Será impartido por Marce.

Este taller será de nivel bajo-medio e intentaremos tocar los puntos más usuales de la aplicación:

  • Creación de cuenta de usuario y solicitar contraseña perdida.
  • Diferentes tipos de usuario: Usuario básico y usuario administrador.
  • Subir productor, completar su información y añadir productos.
  • Abrir y cerrar pedidos.
  • Descarga de hojas de pedido para el productor.
  • Anotar las incidencias el día del reparto.
  • Gestión de documentos del grupo.
  • Pinceladas sobre el módulo de contabilidad.

De cara a productoras, se tocará los siguientes puntos:

  • Redes de productoras.
  • Añadir información y subir productos.
  • Abrir y cerrar pedidos con los grupos consumidores.
  • Descargar hojas de pedido de los diferentes grupos.
  • Anotar incidencias tras el reparto.
  • Gestión de documentos de la red.
  • Pinceladas sobre el módulo de contabilidad.

También se podrán realizar todas aquellas preguntas que os surjan de la aplicación o la asamblea Karakolas.

Como hemos dicho, este taller ha sido solicitado por un grupo en concreto, pero abre las puertas a un número limitado de personas que quieran pasarse a conocer la aplicación.

Si estás interesad@ en acudir a este taller, escribe a info@karakolas.org con tu nombre, Grupo de Consumo al que perteneces (en el caso de pertenecer a alguno) y número de asistentes que iríais.

Asamblea de delegadas 2017

Un año más se ha convocado la asamblea anual de delegadas de Karakolas.

El mes de Mayo se lanzó la propuesta de fechas y orden el día, pero prácticamente hasta esta semana no se ha podido cerrar y dar por convocada la asamblea.

La asamblea de este años se realizará el próximo sábado 7 de Octubre 2017, en el local habitual donde se han celebrado las anteriores C/ Monederos (Madrid) a las 10:00 horas.

El orden del día recogido hasta el momento lo podéis consultar los grupos pertenecientes a Karakolas a través de la lista de delegadas que usamos para tal fin.

 

Si tu grupo pertenece a Karakolas y nunca habéis acudido a una asamblea, te animo especialmente que acudas y participes en ella. Yo personalmente estaré encantado de quedar contigo para que encuentres el lugar fácilmente y presentarte al resto de delegadas. Todas estarán encantadas de la participación de vuestro grupo.
También estaré encantado de explicarte antes en que consisten cada uno de los puntos a tratar en la asamblea, para que estés al día y no te pille de nuevas.

 

 

Este año tenemos un punto que me parece muy interesante a debatir y es la creación de un sello de confianza Karakolas que avale gracias a otros grupos de consumo, o lo que decidamos, que un proyecto es horizontal 100%.

Quiero recalcar que Karakolas es una aplicación que funciona gracias a que todos aportamos un pequeño grano de arena para que siga adelante y conseguimos hacer realidad esta maravillosa herramienta de gestión de grupos de consumo.
Un gran aporte es la participación en las asambleas.

Para un buen funcionamiento de la asamblea, es recomendable que cada grupo este representado por uno o dos miembros y que anteriormente hayan tratado los puntos del día en su grupo. Pero evidentemente está abierto a todos los usuarios de Karakolas y normalmente al final de la asamblea hay un espacio común para resolver dudas y ayudar a mejorar la gestión de otros grupos. Os puedo asegurar que esta puesta en común de como usa cada grupo la herramienta es algo súper valioso y se aprenden muchas cosas.

Si tienes cualquier duda al respecto, escríbeme a felix@karakolas.org o info@karakolas.org

[osm_map_v3 map_center=»40.389,-3.701″ zoom=»17″ width=»100%» height=»450″ ]

 

Actualización del módulo de contabilidad

Compas los desarrolladores os quieren dar una buena y una mala noticia¡¡¡
¿La mala?, a las delegadas de grupos que uséis la contabilidad, os toca currar un poquitín.
¿La buena?, !! se actualiza el módulo de contabilidad ¡¡
Si no hay contratiempos de última hora como irse al monte a dar un paseo con la familia, el próximo fin de semana se va a actualizar Karakolas para añadir al módulo de contabilidad algunas mejoras que hemos propuesto desde los grupos estos meses.
Los desarrolladores nos piden algunas codad a los grupos que usamos contabilidad, para que estos trabajos no les sean complicados…
  1. Desde el viernes 28 de Abril sobre las 20:00, hasta el Domingo 30 a las 20:00 se harán los trabajos (si se acaba antes se avisará).
  2. Aquellos grupos que usen la contabilidad, por favor hacer captura el viernes de los importes de las unidades/productores y saldo del grupo. Se va a intentar no tener que resetear la contabilidad y tener copias de seguridad, pero llegado el caso de ser necesario se hará y tenéis que tener los datos para volverlos a introducir.
  3. Observar si veis algún error y reportarlo por esta lista SOLO Y ÚNICAMENTE POR ESTA LISTA, indicando nombre de la delegada, grupo al que representa y error detectado con todos los detalles posibles.
  4. Avisad a vuestros grupos. Si hay algún error por favor que no empiecen a llegar mensajes por otras vías que no sean esta lista.
  5. Aquellos grupos que no usen la contabilidad, no tendréis que hacer nada, pero por favor observar si veis algo raro.
Gracias a todos y si tenéis alguna duda preguntad.

Aprender a usar Karakolas jugando

Cuándo un nuevo Grupo de Consumo comienza a utilizar Karakolas, suele ser habitual que sea una o dos personas quienes aprendan inicialmente el funcionamiento. Este funcionamiento, no considero que sea difícil de aprender.
Karakolas permite usarse de forma muy básica. Podemos resumir las tareas para empezar a usarlo en 5 puntos:

  1. Configurar el grupo: En apenas 2 min, hemos elegido la configuración.
  2. Añadir los productores y sus productos: Teniendo los datos del productor, lo que más tiempo nos llevará es el picar sus productos y sus precios.
  3. Ir incorporando a las Unidades de Consumo: Esto dependerá de estas unidades, pero es tan sencillo como crearse una cuenta de usuario, como se crean en otras páginas webs o aplicaciones.
  4. Abrir pedidos, cerrarlos y enviar el pedido al productor: Abrir el pedido apenas resta tiempo si no hay que modificar precios o productos, cerrarlo es darle a un boton y sacar el pedido y mandarselo por mail al productor es muy rápido. Aquí lo único, es que desde que se abre el pedido hasta que se cierra, se deben dejar pasar unos días para que las unidades hagan sus pedidos.
  5. Repartir los productos: Tan sencillo como descargarse una tabla e ir repartiendo los productos en las cestas.
juego photo
Photo by SylbyaG

Si es cierto, que poco a poco los Grupos de Consumo han ido pidiendo mejoras y se han ido añadiendo funcionalidades más complejas, como repartir los gastos de transporte proporcionalmente, añadir a los productos varias variables, permitir que la aplicación lleve la contabilidad del grupo, compartir entre grupos los productores para que no se deban picar los productos a mano, subir los productos mediante una hoja de cálculo, habilitar redes para hacer pedidos conjuntos entre grupos y un montón de funcionalidades que están por venir.
Estas, podemos utilizarlas o no. Dependerá del interés del grupo.

Ahora bien, para que un grupo de consumo sea funcional, se necesita que estas tareas, no sólo sean realizadas por las personas que se inicien en la aplicación, sino que debe ser usado por todo el grupo. Y en un Grupo de Consumo hay personas con un perfil más tecnológico y habituado al manejo de aplicaciones, pero también hay personas que no están habituadas a la informática y les puede parecer todo muy complejo.

Bien, pues nuestra compañera Maite del Grupo de Consumo Argansumo, preparó un juego para que en una tarde, todo el grupo de consumo aprendiera a usar la aplicación Karakolas. Requiere de un director del juego, que bien puede ser la persona que ha introducido Karakolas en el grupo y de tres, cuatro o más equipos, compuestos cada uno por 2-3 personas.
Es conveniente el mezclar dentro de los equipos diferentes perfiles para igualar los equipos. Por lo tanto, lo suyo es que el director del juego fuera quien hiciera los equipos mezclando personas tecnológicas con personas poco afines a la informática.

El juego requiere de tantos ordenadores con wifi como equipos, una estancia donde puedan estar algo alejados los equipos para que no se copien los unos a los otros y ganas de pasarlo bien mientras se aprende.

Antes de comenzar, el director del juego deberá leerse las instrucciones.

Os vamos a dejar el juego aquí adjunto, para que lo podáis descargar

Esperamos que algún nuevo grupo se anime a usar este juego y así todas las unidades serán expertas gestionando Karakolas.

Gracias Maite por compartir el juego¡¡

LA COMPRA COLECTIVA COMO ARMA DEL CONSUMO COMBATIVO

LA COMPRA COLECTIVA COMO ARMA DEL CONSUMO COMBATIVO
Por Malouney

Introducción al consumo combativo

Cada vez hay más personas para quienes comprar es como votar, una elección política. No está mal. La compra alevosa pone en primer plano una cuestión que aterroriza al Estado: el ejercicio de nuestra capacidad de decisión. Nos referimos a un ejercicio diario y real, no cuatrienal ni simbólico. Pero la imagen “comprar es votar” se queda demasiado estrecha desde una perspectiva autogestionaria. La compra es sólo la mitad de un tipo de intercambio de mercado muy concreto, la compraventa, el intercambio capitalista por excelencia. Y el voto es el simulacro de decisión característico de la democracia representativa parlamentaria, el régimen predilecto del capitalismo. En otras palabras, la compra no es más que la reducción capitalista del consumo, del mismo modo que el voto no es más que la reducción estatal de la acción política. La percepción de la compra como voto es sutilmente restrictiva, no induce a pensar en tipos de intercambio no mercantiles ni en procesos políticos que impliquen el libre ejercicio de nuestra capacidad de decisión sin intermediarios.

En contraposición a un llamado “consumo responsable” que sostiene que comprar es votar está apareciendo últimamente un consumo rebelde, amotinado, que defiende que comprar es luchar y que queda vívidamente definido por grupos como La Granada[1]:

El consumo combativo es una revolución a fuego lento, el arte de convertir el potaje de garbanzos en un atentado cotidiano contra toda autoridad.

GC Agua de Mayo
GC Agua de Mayo

El consumo combativo es una recuperación de nuestra responsabilidad indelegable de decidir sobre todo lo que nos afecta, una responsabilidad que no estamos dispuestos a transferir a ningún representante político, sindical o religioso.

La Granada es una fruta explosiva. Somos trabajadoras y trabajadoras en lucha contra el Estado y la empresa capitalista, no un club del gourmet o un eco-centro de salud nutricional. Nuestro objetivo es debilitar al Estado y a la empresa capitalista a través de la organización asamblearia del consumo y reforzar al mismo tiempo a los colectivos productivos autogestionados.

Lo que propone La Granada es llevar la guerra de guerrillas a un terreno muy incómodo para el Estado pero transitado cotidianamente por nosotras: la jungla del consumo. El Estado tiene muchos recursos para perseguir a una masa organizada que decida entrar en un Carrefour y arrasarlo pero apenas tiene recursos para perseguir a una masa organizada que decida arrasar un Carrefour por el procedimiento contrario, no entrando nunca en él, ignorándolo. Esta es una de las grandes ventajas del boicot, que puede hacer un daño enorme al capitalismo con una exposición mínima a la represión. Eso sí, nos referimos a un boicot “bien entendido”, tal y como lo describen las compañeras de Debate Anarquista.:

Una acción coordinada para no comprar en una empresa capitalista concreta no daña al capitalismo si nos vamos a comprar descoordinadamente a otras empresas capitalistas. El boicot, bien entendido, es una coordinación del consumo, es decir, la planificación de dónde no vamos a consumir tanto como la coordinación de dónde sí vamos a hacerlo[2].

La simple orquestación de una “no compra” es un boicot a medias, inconcluso, quizá efectivo en campañas reivindicativas puntuales pero carente de profundidad revolucionaria. De aquí surge la idea de la “compra colectiva” como culminación de la “no compra colectiva”, un perfeccionamiento del boicot.

La compra colectiva como arma del consumo combativo puede llegar a hacerse en el mercado capitalista y compartir bastantes de los criterios del consumo responsable, como veremos enseguida, pero la intencionalidad subversiva lo trastoca todo[3]. El consumo responsable puede ser fácilmente recuperado por el sistema, convertirse en un eslogan de marquesina subvencionado por el Ministerio del Buen Rollo; entrar en el temario de Educación para la Ciudadanía; mercantilizarse como el bicarbonato de una clase media urbana con malas digestiones de conciencia o salir en portada del próximo suplemento dominical de El País. Pero el consumo combativo es ya irrecuperable, no tiene remedio. Cada acto de consumo –que no tiene por qué ser necesariamente una compra[4]– es doloso, tiene el punto de mira puesto en la transformación del sistema económico y político.

La compra colectiva como arma del consumo combativo.

[…] no nos contentamos con organizar nuestro consumo de alimentos. Queremos organizar el consumo de toda clase de productos y servicios básicos, de todo lo necesario para la vida. De hecho, aspiramos a una sociedad en que la producción esté determinada por el consumo y no al revés, como sucede bajo el capitalismo.

Entendemos la compra colectiva como una forma de continuar desarrollando nuestra cada vez más desarrollada organización del consumo. Con Karakolas no sólo hemos perfeccionado herramientas sino, más importante aún, estructuras de coordinación y toma de decisiones conjuntas: Redes asociativas que pueden crecer sostenidamente y sin afectar la autonomía de cada grupo integrante.

Foto cedida por GC Alcorque
Foto cedida por GC Alcorque

Las compras colectivas tendrían dos objetivos: 

-El prioritario, crear “círculos virtuosos autogestionarios”. Se trata de desviar el consumo de todos los productos que podamos a proveedores que no exploten a trabajadores, que se organicen de forma asamblearia como nosotras y respeten nuestros criterios ecológicos. Esta demanda concentrada fortalece a los productores autogestionados, que son entonces capaces de mejorar su oferta a los consumidores autogestionados (ampliando la variedad, mejorando la calidad, ajustando precios, etc.) Y vuelta a empezar en ciclos cada vez más potentes. De esta manera nuestras compras estarían sirviendo directamente para fomentar la economía alternativa que perseguimos. 

-El secundario, romper “círculos viciosos capitalistas”. Hay multitud de productos de uso cotidiano que todavía no podemos encontrar en la Autogestión y tenemos que comprar al capitalismo (pilas, bombillas, papel, menaje, herramientas, etc.) Nuestra demanda desorganizada de estos productos potencia la lógica productivista capitalista que, regida por la máxima obtención de beneficio al menor costo posible, agrava la explotación laboral, el ecocidio (o destrucción de la naturaleza transformada en recurso mercantil), el control monopolístico de los precios, etc. Cada ciclo, cada rotación de stocks en las estanterías del supermercado, empeora la situación. Con la compra colectiva podemos romper estos círculos viciosos (por ejemplo, mediante la promoción de proyectos autogestionados con el dinero obtenido en los descuentos)…

El texto recién citado está sacado de una ponencia tratada el 24 de septiembre pasado en la Asamblea de Karakolas[5], integrada actualmente por más de 40 grupos de consumo. Para la última parte, referida a la ruptura de “círculos viciosos capitalistas”, se manejó un trabajo del extinto colectivo Banda Ancha publicado en 2012 bajo el título “La compra colectiva como instrumento de lucha contra el capitalismo”, del que rescatamos los siguientes párrafos:

En el mercado capitalista, toda compraventa es una negociación entre partes contrarias. Llamamos compra colectiva a la compra organizada en red con el objeto de conseguir mayor poder de negociación frente a las empresas capitalistas, la parte contraria. A mayor fuerza de compra, más poder de negociación.

El efecto inmediato de la compra colectiva es el abaratamiento del precio del producto. A las empresas capitalistas les suele salir rentable sacrificar márgenes de beneficio a cambio de volumen de venta. En otras palabras, con la compra colectiva aplicamos el mismo principio que cuando regateamos descuentos con el tendero por comprar tres unidades de un producto en lugar de uno, pero a lo bestia. Obviamente, una compra colectiva orientada sólo a la reducción de precios no hace más que alimentar el consumismo desaforado del que se nutre el capitalismo. De hecho, existen varias páginas de comercio online que obtienen cientos de millones de euros de beneficio anuales por el procedimiento de mercantilizar compras colectivas. Pero nuestra forma de salirnos de este círculo vicioso consumista es donar el beneficio obtenido en la compra colectiva a proyectos sin ánimo de lucro que tengan una intencionalidad revolucionaria. Es decir: invertir el beneficio de la compra en la destrucción del vendedor. Sólo por esto, merece la pena organizar la compra de los productos que compramos desorganizadamente en el Carrefour (bombillas, pilas, papel higiénico, etc.)  

Pero hay más. A medio plazo, podremos conseguir mucho más que descuentos mediante la organización de nuestras compras. Podremos intervenir en los procesos de producción y distribución de nuestros proveedores capitalistas, por ejemplo, o en las condiciones laborales de su plantilla asalariada. La simple perspectiva de perder un cliente con un potencial de compra masivo puede obrar milagros en la “responsabilidad social corporativa” de las empresas. La fuerza de compra es el factor principal pero no el único. Hay otros factores que incrementan también nuestro poder de negociación. Un colectivo organizado de consumidoras siempre representa una amenaza mayor para la empresa capitalista porque dispone de más medios de defensa y ataque que la consumidora aislada (cajas de resistencia para sostener acciones jurídicas, impagos coordinados, campañas públicas de desprestigio, boicots, etc.)

Por último, a una escala suficiente, las compradoras organizadas seremos capaces de dar la espalda a las empresas capitalistas y hacer viables proyectos autogestionados que fabriquen bombillas, baterías, paneles solares, etc. Ese momento llegará cuando seamos capaces de financiar los medios de producción necesarios y garantizar la demanda.

La RCC (Red de Compras Colectivas)

En junio de 2015, la RCA[6] acordó impulsar una Red de Compras Colectivas. Paralelamente, por las mismas fechas, Faircoop[7] inició un proyecto muy similar en el marco de su mercado virtual Fairmarket. En julio de 2016, compañeros de la RCA y Faircoop descubren por casualidad que están trabajando en proyectos convergentes e inician inmediatamente una colaboración que acelera el proceso de constitución de una RCC de dimensión internacional. En Madrid, animadas por el impulso, las Asambleas de La Canica[8] y Karakolas acordaron unirse a la RCC el 17 de septiembre y el 24 de septiembre, respectivamente.

GC Agua de Mayo
GC Agua de Mayo

Las compañeras informáticas están ultimando la adaptación del software de Karakolas y Fairmarket a una aplicación que tendrá un funcionamiento muy parecido al de una plataforma de crowdfunding. Los colectivos adscritos a la Red podrán realizar propuestas de compras colectivas de un producto a través de la RCC, fijando una cantidad mínima de unidades y un plazo de tiempo para alcanzarla. Si el total de los pedidos no llega a la cantidad mínima en el plazo fijado, la propuesta de compra se considerará rechazada y el dinero adelantado se retornará. Las comunidades usuarias de monedas alternativas podrán establecer intercambios en faircoins, canicas, ecos, etc.

Los contactos con proveedores se han iniciado ya. De hecho, aunque la aplicación no está aún operativa, la RCA ha aprobado una primera compra de 600 kilos de café Rebeldía[9], producido por cooperativas zapatistas y distribuido por una Asociación solidaria de Barcelona adherida a Fairmarket. La compra se ha efectuado para garantizar existencias de café en 2017, ya que los pedidos a las productoras zapatistas en lucha se hacen anualmente -cada mes de octubre- para facilitar la programación de su temporada. También se está mirando la posibilidad de abrir un canal de importaciones con ERT argentinas (Empresas Recuperadas por los Trabajadores) y con cooperativas textiles de la Rojava kurda, otra de esas regiones del mundo donde se está ensayando la autonomía libre asociacionista, sin Estado ni patrones ni patriarcas. Ya dentro del espacio europeo, las compañeras griegas de la fábrica okupada VIO.ME[10] nos han enviado su catálogo de productos de limpieza, que empieza literalmente así:

«Nosotras, las trabajadoras de VIO.ME en lucha, liberadas de los jefes, continuamos resistiendo a pesar de la presión y las maniobras legales que se operan a nuestras espaldas. Nos resistimos como trabajadoras a abandonar la fábrica y perseveramos en nuestra demanda central: Las fábricas, así como toda la riqueza social, deberían ser gestionadas por quienes las producimos.»

Por último, la RCC cuenta con la estructura legal necesaria para enfrentarse a los obstáculos burocráticos a los que tendrá que enfrentarse[11]. Aunque la tercera entrega de nuestro serial titulado “La Acción Económica” tratará precisamente de este tema, no podemos evitar la tentación de adelantar un par de apuntes. Sólo los colectivos con poca personalidad confunden su identidad con la de una “persona jurídica” o se identifican con “Números de Identificación Fiscal” (NIF). De las empresas capitalistas hemos aprendido que las personas jurídicas son como los vehículos, las hay de todas clases, para usos deportivos o industriales, para embestir escaparates en los alunizajes o ponerse a salvo después de atracar bancos. Por cierto, una Sociedad Limitada puede ser el escudo instrumental de una Asamblea de trabajadoras y una Cooperativa puede ser la tapadera de una penitenciaría laboral que exprime a miles de trabajadoras[12]. Las escrituras notariales e inscripciones registrales no determinan las relaciones de producción. La explotación laboral es un fenómeno económico, no jurídico, que en el caso concreto del asalariado se da cuando el factor de decisión en una unidad productiva (tienda, taller, bar, almacén, etc.) es el capital y no el trabajo.

Pero todo esto se verá más tranquilamente en el siguiente episodio de “Acción Económica”, si el tiempo y las autoridades lo permiten.

[1] http://lagranada.org/. Grupo de consumo constituido en 2014 y adherido a la RCA.

[2] Fragmento de una propuesta de la D.A. (Debate Anarquista) a la COA (Coordinadora Obrera Anarquista). La D.A. es un colectivo de Madrid adherido a la COA que sintetiza planteamientos del anarcosindicalismo, de donde proviene, con planteamientos del consumo combativo. Por ejemplo, en la misma propuesta citada:

El capitalismo también nos explota a través del consumo, no sólo laboralmente. De hecho, la explotación a través del consumo es imprescindible para mantener a la clase trabajadora en un estado de perpetua dependencia del salario capitalista. Consecuentemente, no plantear batalla al capitalismo en el frente del consumo equivale a reforzar sus posiciones en el frente de la producción 

https://adargainfo.com/coaweb/directorio

[3] Incluso la iconografía. El carrito de la compra ya no es una urna rodante donde depositamos votos sino un tanque, como en el logo del proyecto Carro de Combate[3], que adopta además el lema “¡consumir es un acto político!”

http://www.carrodecombate.com/

[4] Desde una perspectiva autogestionaria, la organización de la compra no sólo es un acto de desobediencia sino el inicio de la transición hacia otras formas de intercambio entre consumidoras y productoras. La transición se opera en distintos niveles. En Madrid, por ejemplo, La Canica ha pasado del intercambio de mercado capitalista al intercambio de mercado mutualista con moneda alternativa. El Nodo de Carabanchel ha dado un paso más adelante, dejando atrás los intercambios mercantiles y ensayando con éxito intercambios recíprocos desmercantilizados, basados en la colectivización de medios de producción. Otros experimentos comunitarios con la propiedad colectiva del producto del trabajo han saltado incluso a formas de intercambio comunistas libertarias, como la “toma del montón” en función de las necesidades de consumo.

http://nodocarabanchel.net/

[5] http://karakolas.org/

[6] http://www.redautogestion.com/

[7] https://fair.coop/es/

[8] http://lacanica.org/

[9] http://rebeldia-caricat.blogspot.com.es/

[10] http://www.viome.org/

[11] Destacamos aquí un juguete nuevo aportado por Faircoop. Se trata de Freedom Coop, la primera SCE de la que tenemos noticia. Una SCE (Sociedad Cooperativa Europea) es una figura societaria tan rara que la propia Comunidad Europea tuvo que asignar una partida presupuestaria para darla a conocer, sin mucho éxito. Para constituir una SCE se necesita un capital social de 30.000€ y dos sociedades cooperativas radicadas en dos países distintos de la Unión Europea.

[12] Otro tanto cabe decir sobre cualquier otra documentación legal como, por ejemplo, un contrato de trabajo. No es raro que colectivos autogestionados finjan relaciones contractuales laborales para generar derechos a prestaciones o, al revés, que empresas capitalistas finjan relaciones contractuales mercantiles con sus asalariados para abaratar costes salariales, evadir cotizaciones a la seguridad social, etc.

Malouney

Información extraída de El Salmón Contracorriente. Puedes ver el original aquí .

 

Jornadas de puertas abiertas Vega Fértil

Buenas a tod@s verduler@s de Madrid y alrededores.

Un año mas desde Vega Fértil horticola eco de la vega del jarama, nuestra comarca agrícola por excelencia de la región madrileña, os invitamos a que visitéis nuestra finca de Madrid y conozcáis de primera mano como producimos las verduras y hortalizas que luego disfrutamos todos en nuestras mesas.
Las fechas propuestas son el fin de semana del 21-22 de Mayo y el del 18-19 de Junio. El 28 de Mayo también tenemos una actividad ludico-formativa en nuestra finca para un grupo organizado, si de ninguna manera os cuadran las fechas propuestas podríamos atender a alguno también en esa fecha, si bien andaremos ya algo saturados con toda la gente que esta previsto asista a dicha actividad.
Podéis venir a visitarnos en coche, hasta la población de Velilla de San Antonio, y en autobús desde Conde de Casal. Si queréis complementar la visita con un paseo en bici o a pie por los alrededores, de gran belleza y espacio natural protegido (Parque Regional del Sureste y lagunas-humedal protegidas por convenio Ramsar «Lagunas de Velilla». Otra opción es desplazarse en metro con la bici hasta la parada de Rivas-Urbanizaciones y de alli bajar en bici hasta el valle del jarama, donde estamos nosotros. Os adjuntamos unos planos con ideas de rutas por la zona.
Ahora estamos en plena campaña de siembras y plantaciones de los cultivos de primavera-verano, y esta es una de las épocas mas bonitas para visitar la huerta y el campo primaveral, convertidos en un autentico vergel. Septiembre-octubre también son buenas épocas (es cuando mas cosecha y variedad tenemos al juntarse los cultivos de verano con los de otoño-invierno ya plantados), por si alguno no puede ahora se podría plantear a petición otra jornada en esos meses.
Cualquier duda podéis contactar con nosotros en el 662072830 o686166991.
Saludos&abrazos a tod@s, os esperamos!!
Pincha sobre los planos para verlos ampliados.

1ª Reunión de Karakolas 2016 programada. Te esperamos¡¡

Hola compas¡¡
ágora photo
Photo by karpidis

Desde el Equipo Gestor os proponemos una reunión de Delegadas (y para quien quiera acercarse).
Sería el Sábado 9 de abril a las 11 de la mañana, en el local de Monederos. Duración aprox. 3:15 horas.

Orden del día:
(11:00-11:30) Llegada y presentación de los asistentes.
(11:30-12:00) El Equipo Gestor contará lo que ha hecho estos meses y lo que tiene previsto hacer próximamente. Y recordaros que las puertas para pertenecer al Equipo Gestor están siempre abiertas.
(12:00-12:15) Explicación de los ingresos recibidos este tiempo y a lo que se han destinado.
(12:15-13:15) Dejar un jam-session Donde los Grupos Cuentan sus trucos, formas de trabajar con Karakolas o presenten a sus Productores Favoritos.
(13:15-14:15) Talleres de Uso: Explicación de aquellas tareas que os cuesten realizar o aprender de Karakolas. (Exportar/importar tablas para el reparto, redes, pedidos coordinados). Todas las dudas que os surjan o consideráis que cuesta más al grupo, proponedlas para que las tratemos.

Para hacer camisetas no sé si estamos a tiempo, pero podemos poner en venta bolsas que creo que si hay en stock. El que quiera que las ofrezca en su grupo.
Si tenéis algún punto que os gustaría que se tratara, por favor añadirlo.

Durante estos meses nos habéis preguntado sobre números de cuenta o como hacer aportaciones a Karakolas. Aun no disponemos de ninguna, pero es buen momento para realizarlas y contaros como nos las podéis hacer llegar.

Agradecemos que estuvieran representados la mayor cantidad de Grupos y confirméis vuestra asistencia.

Espero no dejarme nada…..
Salud a todos¡¡
Suco

Damos la bienvenida a 4 nuevos Grupos de Consumo

Nuevos Grupos de Consumo

Nuevos Grupos de Consumo
GC NODO Lope de CARABANCHEL y Vega, tenemos nuevos Grupos de Consumo en Karakolas.

Desde el lanzamiento del nuevo blog, estamos recibiendo un montón de mails pidiendo información de Karakolas tanto de Grupos de Consumo como de productores. Hemos de decir que aunque la aplicación está creada para grupos, tenemos previsto hacer algunas modificaciones para que los productores se puedan incorporar a ella. De esta forma, la gestión de pedidos con los grupos de consumo que utilicen Karakolas será mucho más ágil y sencilla.

Así que estos días estamos de celebración, la comunidad Karakolas crece y se incorporan 4 nuevos Grupos de Consumo.

¡¡Esperamos que esta aplicación os sea muy útil!!

 

 

 

 

Tapas y Chapas: Grupo de Consumo ubicado en Carabanchel (Madrid).

Paccas: Grupo de Consumo ubicado en Huesca. Compuesto por unas decenas de familias que desde el 2011 reparten producto ecológico y de cercanía. Porque como dicen en su web…
«La elección de lo que comemos es de enorme importancia para nuestras familias y para el planeta; no podemos dejarla en manos de quienes tienen otros intereses.»

La Vida Tiene Sentidos En el barrio de Lavapiés  (Madrid). Os recomendamos que os paséis por su web porque organizan un montón de talleres. Pertenecen a la Red de La Ecomarca

Pueblo Nuevo: En el barrio de Pueblo Nuevo (Madrid), también pertenecientes a la Red de La Ecomarca. Se reúnen los jueves por la tarde en la Av. Donostiarra.

Si perteneces a un Grupo de Consumo ecológico o estas creando uno y buscas una herramienta que os ayude con la gestión de pedidos, contabilidad, etc ¿porque no echáis un vistazo a Karakolas?, esta aplicación está creada por y para Grupos de Consumo como el tuyo.
Te invitamos a que te pongas en contacto con nosotros contándonos sobre vuestro grupo. Cuando os reunís, cuanto tiempo lleva activo, algunos de los productores que repartís, etc. Te daremos acceso a una demo para que mires su funcionamiento y si te gusta te unas a la comunidad Karakolas.

Si lo prefieres, Karakolas es un software libre, así que puedes descargarlo e instalarlo en tu servidor.

¿Qué es un Grupo de Consumo?

En las últimas semanas, he tenido la labor dentro de mi Grupo de Consumo, de atender y explicar a posibles nuevos miembros cómo funcionamos y nos organizamos para que valoren si quieren pertenecer a él.
Lo que he observado, es que hay mucho desconocimiento de lo que es un Grupo de Consumo. Y me gustaría explicártelo desde mi punto de vista.

En mi opinión, un Grupo de Consumo es la evolución organizada del … «ya que vas, traéme» o del «ya que pides, pídeme para mí también».

Tu seguro que, en algún momento, has hecho el comentario a tus familiares o amigos de… «voy a ir a comprar tal cosa, si quieres te traigo».  O la otra frase que seguro que conoces bien es cuándo comentas que vas a pedir lo que sea, te han dicho… «ah!!, pues ya que pides… pídeme para mi también».
En estos casos, el recado o encargo lo haces sin ningún tipo de interés, más que el aprovechar el viaje o hacerle un favor a tu amigo o familiar.

Pues bien, cuando un grupo de personas con las mismas inquietudes o afinidades, se piden de forma periódica estos favores, se genera un grupo de consumo.
Por ejemplo. El Grupo de Consumo al cual pertenezco, está compuesto por varias personas interesadas en los productos de alimentación ecológicos, de cercanía o de productores locales. Valoramos que lo que comemos, sea de producción orgánica, sin utilizar pesticidas o insecticidas, haya sido producido lo más cercano posible a nuestro lugar de residencia para reducir el impacto medioambiental del transporte y damos más peso a pequeños productores, antes que a grandes cadenas o industrias de alimentación.

Foto cedida por www.nachogoytre.com GC Verdurakas
Foto cedida por www.nachogoytre.com GC Verdurakas

El acceso a estos productos, con estos criterios que exigimos, no nos resulta del todo fácil, ya que primero hemos de encontrar a ese productor, evaluar que cumpla nuestras exigencias y ver si su oferta de productos nos resulta interesante.
Esta labor de búsqueda, la suele hacer un miembro de nuestro grupo. El o ella se encarga de contactar con el productor, que le cuente lo que produce y cómo lo hace, los precios y sus condiciones de venta. Con toda la información recabada, la expone al grupo y si consideramos, empieza a funcionar el «ya que pides, pídeme para mí también».
Esta persona es la encargada de gestionar ese productor, es decir, de recoger los encargos del resto de miembros del grupo, hacer el pedido al productor, pagarle, gestionar el repartir ese producto entre los diferentes miembros y cobrarle a cada uno a razón de lo que ha pedido. Todo este trabajo, lo hace de forma altruista, sin ningún tipo de comisión ni interés. Bueno, interés si. El interés que tiene, es que otro miembro del grupo a su vez, le está proporcionando productos de otro productor diferente. Es decir, está haciendo lo mismo.

Foto cedida por GC Alcorque
Foto cedida por GC Alcorque

Hay que decir que como grupo, al realizar una compra mayor y periódica, el productor suele ofertar mejor precio que si lo compraras de forma individual.
Esto es obvio, no te cobrará lo mismo si te vende 1kg de harina, que una caja de 50 paquetes de 1kg de harina cada dos meses. No te digo, si ya el grupo decide comprar un saco de 50kg de harina y luego repartirlo entre ellos, el precio evidentemente, será menor, por lo que los miembros del grupo se ven beneficiados de mejores precios.

A veces, cuando un grupo adquiere cierto tamaño, no todos los miembros gestionan productores, sino que unos llevan productores, otros se encargan repartir, otros de llevar las cuentas, etc. Digamos que todos los miembros deben aportar en la misma medida para el buen funcionamiento.

Si estás pensando en pertenecer a un Grupo de Consumo, has de saber que:

  • Cada grupo tiene sus propios criterios: Por seguir usando mi grupo como ejemplo, no tiene sentido que una persona que no consuma producto ecológico o que le de igual que la harina venga del pueblo de al lado o de la otra punta del mundo, quiera pertenecer a él. Busca y pregunta los criterios del grupo. Te tienes que sentir identificado con ellos.
  • Cada grupo se organiza de diferentes maneras: Evidentemente no se organiza igual un grupo de 3 personas, que un grupo con 40 miembros. Antes de pertenecer a un grupo, infórmate bien de cómo se organizan.
    Yo considero que la organización es un pilar fundamental para la continuidad y buena salud del grupo de consumo.
  • Un grupo de consumo no es un sitio donde hacer la compra: Este es un error muy frecuente, personas que ven los grupos como meros supermercados. No, para nada.
    ¿Qué pasaría si tuvieras un amigo que te dijera continuamente «ya que vas… traéme». Pero el día que se lo dijeras tu, «oye, traéme» no lo hiciera?. Pues que como el lógico, la próxima vez le dirías… «vete tu».
  • No lastres a un grupo de consumo: Evidentemente, todos pasamos por etapas, tenemos nuestros problemas y en ocasiones, no te ves capacitado para desempeñar las funciones con las que te comprometiste. Si es algo puntual es entendible, pero si no puedes seguir realizándolas… plantéate realizar otras tareas o llegado el caso, abandona el grupo.
    Los grupos funcionan gracias a la colaboración de todos los miembros, si todos colaboran de una u otra forma todo fluye, pero si comienza a haber unidades que dejan sin atender sus tareas, éstas recaen sobre otros miembros y puede llegar a ocurrir lo que mencioné anteriormente del «vete tu»
  • No intentes cambiar la dinámica de un grupo para que se adapte a ti: Si un grupo tiene establecido que reparte los jueves y se paga en efectivo… no pretendas querer recoger tu cesta el viernes y pagarlo por transferencia.

¿Qué te parece la comparación de un Grupo de Consumo con el «ya que vas, traéme»?. ¿Crees que puedes aportar algo más para explicar que es un grupo de consumo?. No te cortes y coméntamelo.

Félix
GC Alcorque (Las Rozas)